Es iglesia tardo románica en su génesis, fechable en la primera mitad del siglo XIII, a la que en torno al 1.500 se le suprimió la cabecera para dotarla de una nueva, con transepto, más monumental y con carácter litúrgico-funerario. En ella jugó un papel crucial la iniciativa de los condes de Monzón, quienes tomaron el patronazgo del templo y establecieron en él su lugar de enterramiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji-aX6PLzng8wAyKQOnkuLxFt7SZxcgo_udTAzkqn0MSWDHYzIPgyfceZ5qsH0T_sayYQgoXKkjUoTIf4WYZNQzBDdoso0MUNys4WQTnxIsACi-jwke8wyVjd10BtPV7FNhq26CeuYvE4/s320/iglesia-de-el-salvador-monzon-de-campos-palencia_65858.jpg)
Resultado de ello es un edificio compuesto por dos partes bien diferenciadas estética y tectónicamente, lo que repercute en una clara falta de homogeneidad. La arquitectura románica de esta iglesia se limita a la única nave en sus tres tramos más cercanos al crucero. Destaca, no obstante, la articulación mural interior de esta nave, a partir de semicolumnas sobre pilastras, con capiteles muy erosionados y cimacios de chaflán. Sobre ellos apoyan los arcos fajones (únicos elementos conservados de la cubierta románica) de cañón apuntado y sección rectangular.
Dos portadas daban acceso al edificio: una secundaria al sur, de triple arco apuntado sobre jambas y la principal al norte, hoy oculta al exterior tras el pórtico, mucho más ornamentada y monumental. Se forma por varias arquivoltas apuntadas, alternando los baquetones con la talla vegetal estilizada, y la rodea una chambrana de puntas de diamante. Las arquivoltas apean sobre columnas acodilladas con capiteles de decoración vegetal y sus basas descansan a su vez sobre banco corrido.
La otra parte de la iglesia, de estilo gótico isabelino, se realizo en el siglo XVI, sacrificando el ábside románico y se construyó la nave central, presbiterio y dos capillas laterales.
El templo tiene forma de cruz latina y su torre es una espadaña de dos cuerpos, con cuatro ventanales para campanas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmJBFukIASzDbVrEEjuEr2GIWrYLr9XHgTbKdxBdYVHQ1GD9NxuOPZ3qA5aqxNnbr5HYXWLSxVyl91iqSDr8xeJpFCDXvFElKDw3KArJKkDZo0FwGznJLKAbM44TPj7yGNP4TomRVyYTo/s320/pordentro.jpg)
El campanario fue adosado a mediados del XVIII
A mediados del siglo XVIII se adosó a la espadaña un campanario. A principios del siglo XIX, se construyó el pórtico de entrada, de estilo neoclásico, en el que está instalada la antigua pila bautismal, magnífico ejemplar del renacimiento.
En el Presbiterio podemos ver el retablo del s. XVIII con algunas tallas del XVI. Está rematado por un calvario de buena talla. En la parte superior Santa Ana, la Virgen y el Niño en una pieza. En el centro una imagen de El Salvador, titular de la parroquia.
Las dos capillas laterales están dedicadas una a San Antonio y la otra a Ntra. Sra. del Rosario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr0c1sBhGiamQI9cZ8Fe8hHLZI3NZrEiaH01QoQZ0bm6ydUj_3sWMmTMEICwTr798M8KCoBPa9pO78s1ifIrDnsWIWFWQOrUMXPn0PqWtDk1PVWyu98sT9_Se81HtNzZPj58jrYXUNNrA/s320/Due%C3%B1as+II_thumb.jpg)
La Joya de la Parroquia: el retablo de Nuestra Señora de los Ángeles
En la Capilla de San Antonio, además del retablo del mismo, sencillo pero muy bien dorado, del año 1.755, está instalada la Joya de la Parroquia: el retablo de Nuestra Señora de los Ángeles.
Retablo de la Antigua Iglesia Parroquial
De la segunda mitad del s. XV consta de 14 tablas pintadas con escenas de la Virgen y el Niño y en el centro, bajo artístico doselete, una bella imagen de la Virgen, de Rodrigo de León según unos o de Alejo de Bahía, según otros procedente del palacio de los Rojas, marqueses de Poza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi1r_bvf2GLfpLf50EVuVWOFVNOY_VrSj3wCWpIpizDUnEHyw_hj_xpH0XX-obDje0ZBSTy8WtwTz1LE4lw7rebWE7MBvgjIq3cCUUKVh85rNXgX3H5_6KgOPndE8i8cM5Rr4fbSFWq4g/s320/Monz%C3%B3n-parroq.-Rtblo-de-la-Antigua-Copiar.jpg)
En la capilla de Nuestra Señora del Rosario está el retablo de ésta, de estilo churrigueresco de 1.733, que conserva un buen dorado. También está colocado en esta capilla el retablo de Santa Bárbara, con una buena imagen de la misma, de estilo barroco y en lo alto un artístico medallón representando el martirio de la Santa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario